Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre 16, 2022

Claudio Biern Boyd (1940-2022)

Biografía humana Considerado uno de los padres de la animación española y europea, popularmente conocido como el Walt Disney español. Nacido en Palma de Mallorca, tiene seis hijos y es licenciado en derecho y técnico en publicidad. En 1972 funda BRB Internacional como agencia de merchandising la cual representaba los derechos de los personajes más populares del momento, como: La Pantera Rosa, Tom y Jerry....  Biografía artística Poco tiempo después comenzó a distribuir series de animación, como: El bosque de Tallac, Banner y Flappy o Mazinger Z, entre otras. En 1980 produjeron su primera serie de animación: Ruy, el pequeño Cid. Sus obras empezaron a dar la vuelta al mundo junto con sus personajes de creación propia, como David, el Gnomo, D´Artagnan, Willy Fog…, los cuales han alcanzado la categoría de clásicos.  Claudio Biern impulsó personalmente la creación de una nueva compañía en Barcelona, Screen 21, que se encuentra a la vanguardia de la producción europea y está a la altura de l

BRB Internacional (1972)

Contexto sociocultural BRB Internacional fue fundada en 1972, unos años antes de la muerte de Franco, y  con él la dictadura que supuso la censura de todos los medios de comunicación y de  todo aquello en contra de esta. Este año es justo cuando la televisión española  cambió la escala de grises por los colores, la gente ya había dejado de asistir de  forma tan regular al cine debido a la aparición de la televisión, aunque muchas  películas de la época causaron gran furor y ganaron algún que otro premio (Cría  cuervos, de Carlos Saura, 1976). También surgieron los primeros canales de la  televisión española como La 1 o La 2.  En los años setenta fue asesinado Carrero Blanco, murió Franco de muerte natural, se  legalizó el Partido Comunista, y España pasó a ser una democracia. Y a pesar de la  llegada de las urnas, el terrorismo en nuestro país empeoró con ETA. En 1975 Bill  Gates y Paul Allen fundaron Microsoft; en 1976, Steve Jobs y Steve Wozniac  trabajaban en un garaje para lanzar e

Garbancito de la Mancha (1945)

Ficha técnica Título: Garbancito de la Mancha Director: Arturo Moreno Guionistas: E. Piera y M. Amat Productor: Balet y Blay Año: 1945 Actores de doblaje:  Carme Contreras, Rosita Valero, Emilio Fábregas Premios:  Mejor Película en el Sindicato Nacional Español del Espectáculo, 1945 Género, movimiento y escuela Pertenece al género de animación infantil, aventura y musical. Contexto social y posible influencia Originariamente, la película se basa en el clásico de la literatura Don Quijote de la Mancha, el caballero andante , modificando aspectos de esta para ajustarse más a la ideología de la Dictadura Franquista del momento que afectaba también a los cuentos infantiles de los que posiblemente obtuvieran inspiración. Coincidiendo con la Edad Dorada de la animación española, esta película tuvo ayudas para su producción como ninguna otra, aun a pesar de encontrarse el país sumido en una profunda crisis y depresión económica que afectó significativamente a toda la población. Situación d

Estudios Moro (1955)

Contexto sociocultural Los Estudios Moro se fundaron en 1955 por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona. España en aquellos años se comenzaba a recuperar de las consecuencias de la Guerra Civil. Apenas tres años antes se había puesto fin a la racionalización de productos básicos, aunque la sociedad española aún vivía en la miseria: el hambre y la pobreza eran problemas que afectaban severamente a gran parte de la población. No obstante, las medidas de la dictadura en aquel entonces propiciaron una cierta expansión económica. Además, en 1953, España recibió una notable ayuda económica. Aun con todo, el subdesarrollo se prolongó hasta bien entrada la década de los 60. Fue en este contexto que algunas empresas de diferentes ámbitos se lanzaron a probar suerte en el mercado, siendo estos estudios una de estas. Contexto cinematográfico de la animación Los años 50 se caracterizaron, principalmente, por el hundimiento de la animación, al contrario que en la década pasada, conocida co

An optical poem (1937)

Ficha técnica: Título: An Optical Poem Director: Oskar Fischinger Guionista: Película muda Productor: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) Año: 1937 Actores de doblaje: no tiene Premios: carece de premios Género, movimiento y escuela Animación, musical. El cine abstracto o experimental, caracterizado por tratar de romper con las barreras del lenguaje tradicional así como evocar diferentes sentimientos y emociones en el espectador. Contexto social, político y cultural del momento y posible influencia La película se desarrolla en el año 1937, coincidiendo así con el período de entreguerras. A pesar de que el director es de origen  lemán, cuando los nazis llegaron al poder se trasladó a los Estados  Unidos, dónde se realizó la película. En este país (así como la gran mayoría de países de Europa), tras finalizar la Primera Guerra  Mundial tuvo lugar un episodio de gran crecimiento económico  conocido como los felices años 20. No obstante, este acabaría en el año 1929, con el famoso Crac de la bolsa

Oskar Fischinger (1900-1967)

Biografía humana Nacido el 22 de junio de 1900 en Gelnhausen, Alemania, fue aprendiz en una empresa constructora de órganos. Tras ello, pasó un tiempo trabajando como dibujante en la oficina de un arquitecto. Después de la guerra, su familia se movió a Frankfurt, en donde asistió a una escuela de comercio y en la que trabajó como aprendiz hasta recibir el diploma de ingeniero. En Frankfurt, conoció a Bernhard Diebold, que le introdujo en la obra de Walter Ruttmann, pionero en la abstracción cinematográfica. Esto le llevó a dejar su trabajo, mudándose a Munich para convertirse en cineasta y practicar con la pintura animada musicalizada. Sus primeras películas, grabadas a principios de los años veinte, se sitúan entre las más radicales.  Se mudó a Berlín en 1927, debido a que fue contratado para realizar efectos especiales de cohetes, paisajes estelares y ecosistemas planetarios para el film: La mujer en la Luna . Participó en la invención del proceso Gasparcolor que le permitió confecci