Ir al contenido principal

Garbancito de la Mancha (1945)


Ficha técnica

Título: Garbancito de la Mancha
Director: Arturo Moreno
Guionistas: E. Piera y M. Amat
Productor: Balet y Blay
Año: 1945
Actores de doblaje: Carme Contreras, Rosita Valero, Emilio Fábregas
Premios: Mejor Película en el Sindicato Nacional Español del Espectáculo, 1945

Género, movimiento y escuela

Pertenece al género de animación infantil, aventura y musical.

Contexto social y posible influencia

Originariamente, la película se basa en el clásico de la literatura Don Quijote de la Mancha, el caballero andante, modificando aspectos de esta para ajustarse más a la ideología de la Dictadura Franquista del momento que afectaba también a los cuentos infantiles de los que posiblemente obtuvieran inspiración.

Coincidiendo con la Edad Dorada de la animación española, esta película tuvo ayudas para su producción como ninguna otra, aun a pesar de encontrarse el país sumido en una profunda crisis y depresión económica que afectó significativamente a toda la población.

Situación de la animación

En España de inicios del siglo XX, la animación no era una industria de importancia y las subvenciones eran escasas para los trabajadores, resultando en una producción reducida. Esto iba también de la mano del hecho de que la animación extranjera lideraba las pantallas. Esta situación acabó con el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que limitó las importaciones internacionales e hizo un esfuerzo para nacionalizar la industria.

Esta película fue la más subvencionada de la historia de la animación en España: se expandió internacionalmente, se promocionó en periódicos y otros medios y tuvo una extensa línea de merchandising.

Argumento/sinopsis

Garbancito es un niño huérfano que vive sometido por otros tres niños: Manazas, Pelanas y Pajarón. Un día, llega a su aldea un gigante llamado Caramanca, que secuestra a sus amigos Kiriqui y Chirili, por lo que Garbancito se propone rescatarlos con la ayuda de su espada, su cabra llamada Peregrina y el poder de convertirse en garbanzo que le otorga una Hada Madrina.

Análisis

Estructura Narrativa:

Principio: se nos presenta a Garbancito en su granja, almorzando y haciendo sus tareas diarias
mientras los tres pillos intentan robarle.

Nudo: el gigante controlado por la bruja secuestra a los amigos de Garbancito y este comienza su
aventura para rescatarlos, conociendo un hada que le da poderes y fabricando su espada. Tras
numerosas adversidades acompañado de su cabra Peregrina logra llegar hasta la bruja.

Desenlace: Garbancito y su cabra Peregrina derrotan a la bruja y el gigante y rescatan a sus amigos
y a los tres pillos. Garbancito es premiado ingresando en la orden de los matagigantes y la historia
termina con un final feliz.

Escenas más importantes:

1. Cuando aparece el gigante por primera vez, siendo controlado por la bruja Tía Pelocha, secuestra a los amigos de Garbancito.



2. Aparece el Hada Madrina, que le cura, lo nombra caballero y le otorga el poder de convertirse en garbanzo.


3. Garbancito fabrica su espada mágica.


4. Garbancito utiliza el conjuro que le enseñó la bruja irresponsablemente, y es castigado.


5. Garbancito se deprime por el castigo y es perdonado por el Hada Madrina, que le otorga nuevos poderes.


6. En medio del desierto, Garbancito se convierte por primera vez en un garbanzo.


7. Garbancito vence al gigante, salva a su amigos y a los tres pillos de su aldea, los cuales se disculpan, y se convierte en un héroe.


Relevancia en el mundo de la animación

Garbancito de la Mancha fue el primer largometraje animado hecho en España. También fue el primero que utilizó la técnica del celuloide y el primero a color en toda Europa. Además, contó con una extensa campaña de merchandising.


Bibliografía

(Información)

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vitagraph Studios (1914-1926)

  Contexto sociocultural J. Stuart Blackton fundó junto con Albert E. Smith el estudio cinematográfico Vitagraph Studios en 1897. En ese momento, la sociedad y mundialmente fue la época en la que se desarrollaron los sucesos que posteriormente desembocarían en la Primera Guerra Mundial.  A pesar de eso, el cine mudo, que comenzó con los hermanos Lumière, fue avanzando con la invención de nuevas técnicas cinematográficas. Esto fue posible gracias a la gran acogida que tuvo el cine entre el público, que acudía a salas de cine para ver dichas películas. El estudio Vitagraph nació como competencia directa de Thomas Edison, el inventor del fonógrafo entre otros.   Contexto cinematográfico de la animación A principios del siglo XX, ya se conocía el Vitascopio, un proyector que emitía sucesiones de imágenes en una pared sin intermitencia. En este contexto, aparece el stop-motion , método mediante el cual podemos ver caras y figuras dibujadas a mano en movimiento.  A pa...

Estudios Moro (1955)

Contexto sociocultural Los Estudios Moro se fundaron en 1955 por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona. España en aquellos años se comenzaba a recuperar de las consecuencias de la Guerra Civil. Apenas tres años antes se había puesto fin a la racionalización de productos básicos, aunque la sociedad española aún vivía en la miseria: el hambre y la pobreza eran problemas que afectaban severamente a gran parte de la población. No obstante, las medidas de la dictadura en aquel entonces propiciaron una cierta expansión económica. Además, en 1953, España recibió una notable ayuda económica. Aun con todo, el subdesarrollo se prolongó hasta bien entrada la década de los 60. Fue en este contexto que algunas empresas de diferentes ámbitos se lanzaron a probar suerte en el mercado, siendo estos estudios una de estas. Contexto cinematográfico de la animación Los años 50 se caracterizaron, principalmente, por el hundimiento de la animación, al contrario que en la década pasada, conocida co...

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significati...