Ir al contenido principal

Virtua Fighter (1993)


Ficha técnica

Título en versión original: バ ー チ ャ フ ァ イ タ ー
Año: 1993
Creador: Yu Suzuki
Editor: Yu Suzuki
País: Japón 
Género: Lucha
Consolas de soporte: Arcade, Sega Saturn, Sega 32X y Windows.


Situación de la industria del videojuego en esa época

A principios de esta década se podían distinguir tres grandes grupos de videojuegos: los juegos de acción, principalmente para salones recreativos, los juegos narrativos que utilizan el ordenador como medio para contar historias, explotando sus posibilidades interactivas; y los juegos de simulación y estrategia, que permitían a los jugadores la posibilidad de experimentar sin ningún objetivo previsto y tener la capacidad de crear un universo completo dentro del juego en sí. Si bien la idea básica está bien establecida, las líneas entre los grandes géneros no son del todo precisas y, dentro de cada género, destaca un título que redefine la noción de hasta dónde pueden llegar los videojuegos en una determinada dirección.

A principios de la década de 1990, las ventas de Commodore Amiga y Atari ST declinaron paulatinamente, siendo reemplazadas en el mercado nacional por PC compatibles, cuyas ventas no han dejado de crecer desde mediados de la década pasada. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos en los sistemas de la época trajeron de vuelta la idea de hacer realidad una de las mayores ambiciones desde los albores de la informática moderna: la reconstrucción de mundos virtuales tridimensionales en pantallas bidimensionales.

A mediados de la década de 1990, la industria de los videojuegos estaba en declive. Las ventas de consolas de juegos cayeron un 17% en 1994 y un 19% en 1995, y el negocio de las consolas de entretenimiento se vio afectado por los recientes escándalos que vieron caer la clasificación ESRB del sistema debido a la extrema violencia de juegos como Street Fighter II o Mortal Kombat. Nuevas consolas como la 3DO o la Atari Jaguar intentaron sin éxito competir con las japonesas Sega Megadrive y Super Nintendo en el mercado estadounidense. El 22 de noviembre de 1994 se introdujo en el mercado japonés la Sega Saturn, una máquina de 32 bits que supuso el relativo éxito de su título estrella, Virtua Fighter (uno de los primeros juegos de lucha en utilizar la tecnología de polígonos 3D). Sin embargo, unos días después, Sony entró en el mercado de las videoconsolas con su PlayStation, una máquina equipada con Ridge Racer para competir con Virtua Fighter.


Descripción y Características

Virtua Fighter es un videojuego de peleas (un personaje lucha contra otros). Cada personaje tenía un estilo de arte marcial. real y único. Wolf, por ejemplo, era experto en lucha libre americana, mientras que Kage-Maru en JiuJitsu. Lo único poco realista del juego en cuanto a las habilidades de los personajes era la altura a la que podían saltar.

Es pionero en materia de polígonos, con personajes poligonales. Los personajes representaban personas reales que aparecían de perfil durante toda la pelea, pues no se podía cambiar la perspectiva desde la que se jugaba. Los fondos iban cambiando de pelea en pelea y se trataba de espacios amplios, sin mucho decorado, como por ejemplo una playa o un desierto. En la parte de arriba se podían encontrar las barras de vida de los personajes, sus nombres, y las rondas ganadas, además del tiempo. En la parte de abajo aparecía indicada la ronda de pelea en la que se encontraba el jugador.


Relevancia en la historia de los videojuegos

El enorme éxito del concepto le ha dado a Sega ganancias considerables a lo largo de los años, así como una gran cantidad de imitadores de su calibre, incluidos Tekken de Namco, Dead or Alive de Tecmo, Rage of the Dragons de Evoga y otros juegos desarrollados por Sega como Last Bronx. Se puede decir que este videojuego marca un antes y un después en el desarrollo de juegos de peleas.


Bibliografía

(Información) 

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Thomas Goldsmith (1910-2009)

  Relevancia en la historia de los videojuegos Goldsmith es considerado el padre del primer videojuego de la historia, con su dispositivo de entretenimiento de tubo de rayos catódicos, algo muy novedoso por aquella época. Se le considera un pionero en la creación posterior de videojuegos, pero su dispositivo no entra totalmente en la categoría de “videojuegos”, ya que era más bien analógico y no se ejecutaba en un ordenador. Aún así, fue el primero en tener gráficos por pantalla electrónica. Biografía científica Goldsmith nació en Carolina del Sur , el 9 de enero de 1910. Sus padres eran Thomas y Charlotte Goldsmith. En su adolescencia, construyó aparatos de radio de cristal, continuó con su interés en la ingeniería cuando se graduó de la Universidad Furman en Greenville. Recibió su licenciatura en física en 1931, y su doctorado en 1936, construyendo un osciloscopio para su investigación doctoral. Después de graduarse, se convirtió en director de investigación de DuMont Laboratories en

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significativo descen

Nedeljko Dragic (1936-)

Biografía humana Nació el 13 de septiembre de 1936 en Paklenica, Croacia, y hoy en día tiene 86 años.  Es conocido por ser director, autor de viñetas, caricaturas, cómics y numerosas ilustraciones.  Biografía artística Desde 1953 ha hecho numerosas exhibiciones, además de haber publicado un libro llamado Lexicon for  Illiterate People en 1966. En 1960, comenzó a diseñar y animar para Zagreb Film, contribuyendo en trabajos de N. Kostelac, I. Vrbanić, B. Dovniković, entre otros. Además, desde 1965, se ha convertido en uno de los más importantes representantes de la Escuela de Animación de Zagreb. Sin embargo, no ha realizado ninguna otra animación de la que se tenga constancia desde los años setenta. Características cinematográficas Se caracteriza, principalmente, por haber desarrollado un distintivo y único estilo visual, en el cual la animación crece desde las caricaturas con elementos simbólicos, ayudando a variar el tema del absurdo destino del hombre en la civilización moderna. Pel