Ir al contenido principal

PSP (2004)


Ficha técnica

Diseñador: Ken Kutaragi
Fabricante: Sony Interactive Entertainment
Año de producción: 2004
Año de cese: 2014
Unidades vendidas: 82 millones
Número de juegos: 400 aproximadamente


Breve historia

La PSP resulta ser la tercera consola de la línea de PlayStation y la primera incursión de Sony en el mercado de las consolas portátiles. Fue presentada por esta compañía por primera vez el 17 de octubre de 2004.

Fue lanzada al mercado de Japón el 12 de diciembre de 2004 y en agosto de 2008 se lanzó a la venta la PSP-3000. América dejó de producir existencias a principios del 2014 y Japón en junio del mismo año. 

La consola resultó tener un gran éxito por todo el mundo. La primera semana de venta consiguió 2 millones de unidades vendidas y 29 millones de unidades vendidas a finales de 2007.


Características técnicas

Unidad central de procesamiento: CPU original multipropósito Sony "Allegrex" basado en MIPS de velocidad configurable en 1/333 MHz, incluye un CPU basado en MIPS32 Rk-4 de 32 bits, un FPU (Unidad de Coma Flotante) y un VFPU de cálculo vectorial. También incluye un procesador conocido como "Media Engine"; siendo también un CPU basado en MIPS32 Rk-4 de 32 bits dedicado al manejo de audio/video por hardware y un DSP (Procesador digital de señal) programable "Virtual Mobile Engine". El "Media Engine" tiene funcionalidades similares al CPU principal y sirve como equivalente ante la falta de VPU.

Memoria: 32 MB RAM de memoria principal (64 MiB en PSP Slim & Lite y siguientes) y 4 MiB DRAM embebida; los 4 MiB corresponden a 2 MiB para el chip gráfico y a 2 MiB del "Media Engine", ambos CPUs contienen 16KB de caché de instrucciones y caché de datos y 16KB de scratchpad, además de 32 MiB de memoria Flash NAND, usada para guardar configuraciones y archivos del sistema.

Procesador gráfico: GPU original de velocidad configurable en 1/166 MHz con 2 MiB de memoria interna e interfaz de 512 bits soportando renderizado de polígonos y NURBS, iluminación direccional por hardware, environment projection y texture mapping, compresión de texturas y mosaicos, niebla, alpha blending, depth and stencil test, vertex blending para efectos de morphing y dithering; todo en 16 o 24 bits de profundidad de color. El Chip gráfico también maneja la salida de vídeo. El sistema es capaz de mover unos 33 millones de polígonos iluminados y tratados, con una tasa de 664 mil píxeles por segundo.

Chip de Sonido: Custom DSP configurable Sony "Virtual Mobile Engine" Sonido 3D, Multi-Canal 7.1ch. La calidad del sonido es bastante superior a la de otras consolas portátiles.

Pantalla: 4,3 pulgadas, 16:9 pantalla ancha TFT LCD 480 x 272 píxeles (16,77 millones de colores).

Batería: inteligente de litio con una vida útil de 2 años si es cargada correctamente y no es utilizada al 100% del tiempo. Se recarga en 3 o 4 horas aproximadamente si es de segunda mano, o 2 horas y 20 minutos aproximadamente si es nueva. Duración en juego de 3 a 6 horas, en reproducción de vídeo de 3 a 5 horas. Es conveniente comprar una batería de sustitución para su uso posterior, ya que existen varios modelos. La batería de la PSP 1000, que tiende a desaparecer, al ser más gruesa no encaja en los otros modelos y a la inversa, las otras quedan demasiado holgadas. Capacidad 5V DC 1800mAh, en la PSP 1000 y 5v DC 1200mAh en las restantes. En PSP GO la batería no es extraíble. Hay kits de ampliación hasta 2200mAh que sobresalen bastante del nicho y usan una cubierta especial.

Códecs: ATRAC3 plus, AAC, MP3, WMA, AVC/@MP for Picture / Movi, H.264 (MPEG-4 Part 10). Soporte de imágenes en formato JPEG, GIF, TIFF, BMP y PNG.

Media: lectura de datos desde el sistema de discos ópticos UMD (Universal Media Disc) y Memory Stick, conexión y manejo remoto del sistema PlayStation 3. Salida de TV en PSP Slim & Lite.

Wi-Fi: Wi-Fi IEEE 802.11b permite conexión Ad-HOC e Infraestructura con otras PSP y con Internet con jugabilidad para 2/16 jugadores simultáneamente. El software del sistema incluye un Navegador Web basado en Access NetFront.

Gamesharing: algunos títulos del sistema PSP soportan la transferencia de juego en modo multijugador con otras consolas que no cuenten con el juego en cuestión; esto se logra enviando los datos a través de conexión Ad-Hoc y cargándose sobre la memoria RAM. El soporte de esta opción está limitado a los juegos que hacen uso de ella.

Accesorios: cámara de vídeo con micrófono de 1,3 megapíxeles "Chotto Shot", receptor de señal GPS, receptor de TV digital y PSP Headset, incluido con ciertos títulos. Los auriculares tienen capacidad para mando a distancia.

Interfaz: XMB "XrossMediaBar" desarrollada por Sony y presente en sus nuevos televisores así como en el sistema PlayStation 3.

Medidas: 190 mm de anchura, 110 de pantalla TFT, y 74 mm de altura.

Peso: 260 gramos sin incluir batería, 330 gramos con batería (PSP 1000). La 2000 pesa 189g.

Diseño: Shin'ichi Ogasawara (小笠原伸一) para Sony Computer Entertainment, subsidiaria de Sony Corporation.


Modelos

PSP-1000, 12 de diciembre de 2004.
PSP-2000, 30 de agosto de 2007.
PSP-3000, 14 de octubre de 2008.
PSP-N1000, 1 de octubre de 2009.
PSP-E1000, 26 de octubre de 2011.


Trayectoria comercial

Se lanzó en todo el mundo, aunque no fue de forma simultánea. Fue presentada por primera vez en el E3 2003, y fue lanzada en varios países entre 2004 y 2005.         

Durante los años venideros, se lanzaron diferentes versiones o modelos de la PSP, algunas con simples cambios estéticos, y otras con mejoras técnicas notables en mayor o menor medida.

El 3 de junio de 2014, Sony anunció que dejaría de fabricar sistemas PSP en Japón. La compañía japonesa anunció también que a final de año tampoco se vendería en Europa.

En Japón, Sony ofrecía un descuento en su nueva PSVita para aquellos que entregasen su PSP.

El 28 de noviembre de 2015 Sony anunció que a partir del 31 de marzo de 2016, la tienda PlayStation Store cerraría en la PSP, por lo que ya no se podría acceder a la tienda ni comprar nuevos juegos, pero sí se podría adquirir un juego de la PSP mediante la PlayStation 3, PlayStation Vita o desde la página web oficial de Sony (esto último fue hasta el 21 de octubre de 2020).


Juegos más vendidos para la consola

Grand Theft Auto: Liberty City Stories (7.58 millones) – 2005
Monster Hunter Freedom Unite (5.42 millones) – 2008
Grand Theft Auto: Vice City Stories (4.93 millones) – 2006
Monster Hunter Freedom 3 (4.87 millones) – 2010
Daxter (4.13 millones) – 2006
Ratchet & Clank: The Size Matters (3.69 millones) – 2007
Midnight Club 3: DUB Edition (3.61 millones) – 2005
Gran Turismo (3.13 millones) – 2009
God of War: Chains of Olympus (3.13 millones) – 2008
Crisis Core: Final Fantasy VII (3.11 millones) – 2007

Influencia en el mundo de los videojuegos

Fue la primera de las consolas portátiles de Sony, seguida por la PS Vita. También fue la primera consola portátil no solamente orientada a jugar videojuegos, sino a también consumir contenidos multimedia como vídeos o música. Ken Kutaragi la había anunciado como la "Walkman del siglo XXI".

Sin embargo, perdió la guerra de consolas contra la Nintendo DS, que fue mucho más relevante, y que tuvo un mayor éxito que la PSP de Sony.


Bibliografía

(Información)

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Thomas Goldsmith (1910-2009)

  Relevancia en la historia de los videojuegos Goldsmith es considerado el padre del primer videojuego de la historia, con su dispositivo de entretenimiento de tubo de rayos catódicos, algo muy novedoso por aquella época. Se le considera un pionero en la creación posterior de videojuegos, pero su dispositivo no entra totalmente en la categoría de “videojuegos”, ya que era más bien analógico y no se ejecutaba en un ordenador. Aún así, fue el primero en tener gráficos por pantalla electrónica. Biografía científica Goldsmith nació en Carolina del Sur , el 9 de enero de 1910. Sus padres eran Thomas y Charlotte Goldsmith. En su adolescencia, construyó aparatos de radio de cristal, continuó con su interés en la ingeniería cuando se graduó de la Universidad Furman en Greenville. Recibió su licenciatura en física en 1931, y su doctorado en 1936, construyendo un osciloscopio para su investigación doctoral. Después de graduarse, se convirtió en director de investigación de DuMont Laboratories en

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significativo descen

Nedeljko Dragic (1936-)

Biografía humana Nació el 13 de septiembre de 1936 en Paklenica, Croacia, y hoy en día tiene 86 años.  Es conocido por ser director, autor de viñetas, caricaturas, cómics y numerosas ilustraciones.  Biografía artística Desde 1953 ha hecho numerosas exhibiciones, además de haber publicado un libro llamado Lexicon for  Illiterate People en 1966. En 1960, comenzó a diseñar y animar para Zagreb Film, contribuyendo en trabajos de N. Kostelac, I. Vrbanić, B. Dovniković, entre otros. Además, desde 1965, se ha convertido en uno de los más importantes representantes de la Escuela de Animación de Zagreb. Sin embargo, no ha realizado ninguna otra animación de la que se tenga constancia desde los años setenta. Características cinematográficas Se caracteriza, principalmente, por haber desarrollado un distintivo y único estilo visual, en el cual la animación crece desde las caricaturas con elementos simbólicos, ayudando a variar el tema del absurdo destino del hombre en la civilización moderna. Pel