Ir al contenido principal

Paco Portalo (1958-)


Biografía Humana:

Francisco Portalo Calero (Badajoz, España, 1958), conocido públicamente por Paco Portalo, es un ingeniero electrónico extremeño coautor. Efectúa estudios de Ingeniería Técnica Industrial en la Universidad de Extremadura en la especialidad de Electrónica que finaliza a principios de los 80, si bien su contacto con máquinas programables se remonta a 1975.

La elaboración del proyecto de fin de carrera, y la adquisición de un ZX81 representan su punto iniciático en la programación de ordenadores Sinclair. Desde 1981 colabora con Paco Suárez en la elaboración de la mentada primera versión de 'La Pulga', distribuída finalmente por Indescomp. Ingresa en dicho sello en 1983 de cara a formar parte del desarrollo del juego para el entonces recién llegado a España ZX Spectrum.


En 1984 abandona Indescomp y crea el equipo de trabajo BadaSoft, bajo el cual se involucra en diversos proyectos dentro y fuera del ámbito Sinclair.


En septiembre de 2009 Portalo concluye la obra 'Bugaboo, un Hito en la Historia del Software Español', que explica con máximo detalle los pormenores que rodearon el desarrollo de este título y su repercusión tanto nacional como internacional, a la par que contextualiza la situación del software en España durante esos tiempos iniciales.


Trayectoria creadora:

Paco Portalo crea, junto a Paco Suárez, La Pulga (en inglés Bugaboo), que está considerado como el primer videojuego original desarrollado en España.

Publicado inicialmente en Reino Unido, gozó de gran consideración para la prensa especializada. Posteriormente se distribuyó en España como la Pulga, apoyando la salida del ordenador Sinclair ZX Spectrum. La aparición de este programa se considera el nacimiento de la industria del videojuego en España, ya que tras el éxito de su lanzamiento en el Reino Unido, abrió el mercado europeo al software made in Spain.


Como ya se mencionó, en el año 2009 se publica el libro “Bugaboo, un hito en la historia del Software Español”, en el cual se refleja los inicios de la programación de videojuegos y supuso un revulsivo para la revisión histórica de la evolución del software español desde aquellos primeros años.


Su actividad profesional ha sido variada, aunque casi siempre centrada en el aspecto docente, impartiendo clases y escribiendo libros de contenido académico. También ha colaborado con el equipo de investigación PSI (Percepción y Sistemas Inteligentes) de la UEX.
Durante cuatro años (1990-94), fue presidente de la Federación Extremeña de Ajedrez, aprovechando su mandato para crear las estructuras de la F.E.A., como se recoge en la Revista de Ajedrez Extremeño.

Características creativas:

El juego presenta colores muy brillantes y llamativos. La idea de la pulga surgió al hacer una animación de una ley física con Paco Suárez y ver un asterisco dando saltos.


Relevancia en la historia de los videojuegos:

Se trata de una figura sumamente importante en la historia de los videojuegos ya que, junto con Paco Suárez, desarrolla el programa electrónico llamado La Pulga, el primer videojuego original desarrollado en España.


Bibliografía:

(Información)

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significati...

Estudios Moro (1955)

Contexto sociocultural Los Estudios Moro se fundaron en 1955 por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona. España en aquellos años se comenzaba a recuperar de las consecuencias de la Guerra Civil. Apenas tres años antes se había puesto fin a la racionalización de productos básicos, aunque la sociedad española aún vivía en la miseria: el hambre y la pobreza eran problemas que afectaban severamente a gran parte de la población. No obstante, las medidas de la dictadura en aquel entonces propiciaron una cierta expansión económica. Además, en 1953, España recibió una notable ayuda económica. Aun con todo, el subdesarrollo se prolongó hasta bien entrada la década de los 60. Fue en este contexto que algunas empresas de diferentes ámbitos se lanzaron a probar suerte en el mercado, siendo estos estudios una de estas. Contexto cinematográfico de la animación Los años 50 se caracterizaron, principalmente, por el hundimiento de la animación, al contrario que en la década pasada, conocida co...

James Stuart Blackton (1875-1941)

Biografía humana James Stuart Blackton nació el 5 de enero de 1875 en Sheffield, Inglaterra, hijo de Henry Blacktin y Jessie Stuart. Emigró con su familia a Estados Unidos en 1885 y se cambió el apellido a Blackton.  Trabajó como reportero e ilustrador para el New York Evening World y actuó en escenarios con el prestidigitador Albert Smith, del cual se haría socio.  En 1896, Thomas Edison mostró públicamente el Vitascope, uno de los primeros proyectores de películas, y  Blackton fue enviado a entrevistarlo.  Ansioso por una buena publicidad, Edison llevó a Blackton a su cabina especial en la que solía filmar, y creó una película de Blackton haciendo un retrato relámpago de Edison. El inventor hizo un trabajo tan bueno vendiendo el arte de hacer películas que convenció a Blackton y a su socio Smith para que compraran una copia de la nueva película, así como copias de otras nueve, además de un Vitascope para mostrarlas al público que pagase por verlas, lo cual terminó ...