Ir al contenido principal

Las aventuras de Hols, el príncipe del Sol (1968)


Ficha técnica

Título (VO): 太陽の王子 ホルスの大冒険 (Taiyō no Ōji: Horusu no Daibōken) (Las aventuras de Horus, príncipe del sol) 
Director: Isao Takahata 
Guionista: Kazuo Fukazawa 
Productor: Hiroshi Okawa 
Año: 1968 
Reparto (actores de doblaje): Etsuko Ichihara, Tadashi Yokouchi, Mikijirō Hira 
Duración: 82 minutos 
Premios: Ninguno

Género, movimiento y escuela

Las aventuras de Horus, príncipe del sol se trata de una película de animación japonesa o anime. El hecho de que provenga de Japón, la distingue de obras de otros países, pues el anime ha conseguido desarrollar su propio estilo muy característico.  

A pesar de que dentro del anime existen diferentes géneros según la temática o a quién se dirige el producto, todos guardan similitudes como el no realismo de las facciones del rostro (como los ojos enormes y nariz y boca en un estilo simple) y la presencia del dibujo con línea negra.  

El anime poco a poco se ha convertido en un fenómeno de fama mundial del que se podría decir que todo el mundo conoce o ha oído hablar de él, aunque las opiniones sean diversas.  


Contexto social y posible influencia

En la época de los años 60, Japón se encontraba en un proceso de occidentalización muy rápido. En todo el mundo se estaban produciendo los “movimientos sociales del 68”, como guerras por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos, revueltas de estudiantes y trabajadores en Francia y Alemania, la “Primavera de Praga'' en Checoslovaquia o la Revolución Cultural China; y en Japón entre 1967 y 1969 hubo un gran número de levantamientos estudiantiles. 

A finales de la década de los 60 Japón pasaba por un gran aumento económico y tranquilidad política. En 1964 se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos de Verano en Tokyo, que destacó a Japón en el ámbito internacional; y en 1968 se construyó el Edificio Kasumigaseki, el primer rascacielos moderno de oficinas.

Situación de la animación

La película fue realizada en el año 1968, coincidiendo así con una época de apogeo de la animación japonesa. Numerosas compañías y estudios surgen en este país con el objetivo de promover y extender el anime. Este será el caso de Toei Doga, fundada en enero de 1956, la cual, debido al éxito de su primera película La leyenda de la serpiente blanca, se propuso estrenar un nuevo largometraje cada año. En este contexto se estrena Hols, príncipe del sol.


Argumento/sinopsis
La historia trata sobre Hols, un príncipe que quiere cumplir la última voluntad de su padre, encontrar su pueblo, que había sido arrasado por el demonio Grunwald, el cual solo puede ser vencido por la espada del sol. Para conseguirlo, Hols deberá confiar en los hombres y aprender a mantenerse unidos.



Estructura Narrativa:  

En el inicio de la película se conoce al protagonista y se plantea el tema sobre el que se va a desarrollar la trama: debe vengar al pueblo de su padre, que fue destruido hace años por el diablo de hielo Grunwald. 

El desarrollo corresponde con las acciones que Hols realiza con el fin de derrotarle, y todo aquello que se le interpone o le ayuda a llegar a su objetivo. 

En el final, el protagonista descubre la clave para derrotar al enemigo y acaba con la victoria de Hols y el resto del pueblo.  

Escenas más importantes:

1. Hols despierta accidentalmente al antiguo gigante de piedra Mogue. 


2. Hols le saca la astilla que tiene el gigante en el hombro, y resulta ser “La espada del Sol”. 

3. El padre de Hols antes de morir, anima a su hijo a vengar el pueblo que destruyó el diablo de hielo Grunwald hace años. 


4. Koro, un oso, se convierte en el compañero de viaje del protagonista. 

5. Hols es rescatado por los habitantes de un pueblo tras haber sido arrojado por un acantilado por Grunwald. 

6. Hols y Koro conocen a Hilda. 


7. Hilda envía un enjambre de ratas a atacar la aldea. 


8. Drago incrimina a Hols por su propio intento fallido de asesinar al jefe. 

9. Los aldeanos destierran al protagonista. 


10. Hols se enfrenta a Hilda 

11. Hols cae en un abismo y se queda atrapado en un bosque encantado 

12. Hols se da cuenta de que la espada se debe usar haciendo un esfuerzo colectivo entre los aldeanos. 


13. “La espada del Sol” se refuerza. 

14. Unidos, acaban derrotando a Grunwald. 


Relevancia en el mundo de la animación

Esta es la primera película de animación en la que trabajaron juntos Isao Takahata y Hayao Miyazaki, aún parte del estudio Toei Doga. La película fue un fracaso comercial, por lo que ambos fueron castigados con una bajada de sueldo, por lo que abandonaron el estudio y se dedicaron a ser artistas independientes, hasta que crean su propio estudio en 1985, Studio Ghibli, considerado el Disney japonés. 

La película también narra algo nunca antes tratado en el cine de animación, el tormento psicológico de un personaje femenino.


Bibliografía

(Información)

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significati...

Estudios Moro (1955)

Contexto sociocultural Los Estudios Moro se fundaron en 1955 por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona. España en aquellos años se comenzaba a recuperar de las consecuencias de la Guerra Civil. Apenas tres años antes se había puesto fin a la racionalización de productos básicos, aunque la sociedad española aún vivía en la miseria: el hambre y la pobreza eran problemas que afectaban severamente a gran parte de la población. No obstante, las medidas de la dictadura en aquel entonces propiciaron una cierta expansión económica. Además, en 1953, España recibió una notable ayuda económica. Aun con todo, el subdesarrollo se prolongó hasta bien entrada la década de los 60. Fue en este contexto que algunas empresas de diferentes ámbitos se lanzaron a probar suerte en el mercado, siendo estos estudios una de estas. Contexto cinematográfico de la animación Los años 50 se caracterizaron, principalmente, por el hundimiento de la animación, al contrario que en la década pasada, conocida co...

James Stuart Blackton (1875-1941)

Biografía humana James Stuart Blackton nació el 5 de enero de 1875 en Sheffield, Inglaterra, hijo de Henry Blacktin y Jessie Stuart. Emigró con su familia a Estados Unidos en 1885 y se cambió el apellido a Blackton.  Trabajó como reportero e ilustrador para el New York Evening World y actuó en escenarios con el prestidigitador Albert Smith, del cual se haría socio.  En 1896, Thomas Edison mostró públicamente el Vitascope, uno de los primeros proyectores de películas, y  Blackton fue enviado a entrevistarlo.  Ansioso por una buena publicidad, Edison llevó a Blackton a su cabina especial en la que solía filmar, y creó una película de Blackton haciendo un retrato relámpago de Edison. El inventor hizo un trabajo tan bueno vendiendo el arte de hacer películas que convenció a Blackton y a su socio Smith para que compraran una copia de la nueva película, así como copias de otras nueve, además de un Vitascope para mostrarlas al público que pagase por verlas, lo cual terminó ...