Ir al contenido principal

Claude Shannon (1916-2001)

 

Relevancia en la historia de los videojuegos

Shannon fue el escritor de un artículo publicado en 1949 en el que describió la programación de una computadora para jugar al ajedrez, convirtiéndose así en la base de posteriores desarrollos. Su objetivo era crear un ordenador que lograse ganar al ajedrez a un humano, naciendo el primer interés por enfrentar una máquina contra una persona, como sucede en muchos videojuegos en la actualidad.


Biografía científica

Claude Elwood Shannon fue un matemático, ingeniero eléctrico, criptógrafo estadounidense conocido como “el padre de la teoría de la información”.

Desde pequeño, Shannon estuvo interesado por las cosas mecánicas y destacaba entre sus compañeros en las asignaturas de ciencias. En ese entonces, admiraba a Edison, con quien resultó estar emparentado, además de que las investigaciones que realizaría posteriormente, se aproximarían bastante.

Estudió en la Universidad de Michigan y obtuvo los títulos de ingeniero electricista y matemático. En 1936 entró en el puesto de asistente de investigación en el departamento de ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el MIT; allí trabajó en el analizador diferencial de Vannevar Bush, el ordenador analógico más avanzado de esa era. 

En su tesis doctoral en el MIT demostró cómo se podía emplear el álgebra booleana en el análisis y síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales, que en 1940 le dió el Premio Alfred Noble para ingenieros estadounidenses. En ese año publicó “Un álgebra para la genética teórica”, donde desarrolló una formulación matemática para la genética mendeliana. También en 1940 estudió filosofía de las matemáticas y un máster en ingeniería eléctrica. 

Al comenzar la Segunda Guerra mundial, pasó a trabajar en los laboratorios Bell unos quince años, primero en sistemas de control de disparo y después en cifrado de códigos y seguridad en telecomunicaciones; pero su trabajo más notable era en tecnología de la información, publicando en 1948 “Una teoría matemática de la comunicación”, que demostraba que las fuentes de información pueden medirse y que los canales de comunicación tienen una unidad de medida similar que permite calcular la capacidad de canal; además de que la información se puede transmitir por un canal solo si la magnitud de fuente no excede la capacidad del canal y de sentar las bases para corrección de errores. 

En 1949 creó la programación para que una computadora pudiese jugar ajedrez. 

En 1951 presentó el “Theseus”, un ratón mecánico que podía resolver un laberinto por sí mismo, cuyo “cerebro” se encontraba por debajo del laberinto, con un complejo sistema de imanes y relés, montado en parte por su esposa, Betty Shannon.


Invento, descubrimiento, innovación

Shannon es conocido por haber fundado el campo de la teoría de la información con la publicación de Una teoría matemática de la comunicación, que supuso un hito en 1948. Es quizás igualmente conocido por haber sentado las bases de la teoría del diseño de circuitos digitales en 1937.Mientras realizaba su maestría en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), demostró en su tesis que las aplicaciones electrónicas de álgebra booleana podrían construir cualquier relación lógico-numérica. Además, Shannon contribuyó al campo del criptoanálisis para la defensa de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, con trabajos sobre el descifrado de códigos y la seguridad en las telecomunicaciones.

Entre sus primeros descubrimientos destacan los circuitos de relés complejos y álgebra booleana. Además, en el campo de la biblioteconomía y la documentación, el desarrollo booleano revolucionó las búsquedas en catálogos de bibliotecas o en bases de datos de centros de documentación.


Bibliografía

(Información)

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Thomas Goldsmith (1910-2009)

  Relevancia en la historia de los videojuegos Goldsmith es considerado el padre del primer videojuego de la historia, con su dispositivo de entretenimiento de tubo de rayos catódicos, algo muy novedoso por aquella época. Se le considera un pionero en la creación posterior de videojuegos, pero su dispositivo no entra totalmente en la categoría de “videojuegos”, ya que era más bien analógico y no se ejecutaba en un ordenador. Aún así, fue el primero en tener gráficos por pantalla electrónica. Biografía científica Goldsmith nació en Carolina del Sur , el 9 de enero de 1910. Sus padres eran Thomas y Charlotte Goldsmith. En su adolescencia, construyó aparatos de radio de cristal, continuó con su interés en la ingeniería cuando se graduó de la Universidad Furman en Greenville. Recibió su licenciatura en física en 1931, y su doctorado en 1936, construyendo un osciloscopio para su investigación doctoral. Después de graduarse, se convirtió en director de investigación de DuMont Laboratories en

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significativo descen

Nedeljko Dragic (1936-)

Biografía humana Nació el 13 de septiembre de 1936 en Paklenica, Croacia, y hoy en día tiene 86 años.  Es conocido por ser director, autor de viñetas, caricaturas, cómics y numerosas ilustraciones.  Biografía artística Desde 1953 ha hecho numerosas exhibiciones, además de haber publicado un libro llamado Lexicon for  Illiterate People en 1966. En 1960, comenzó a diseñar y animar para Zagreb Film, contribuyendo en trabajos de N. Kostelac, I. Vrbanić, B. Dovniković, entre otros. Además, desde 1965, se ha convertido en uno de los más importantes representantes de la Escuela de Animación de Zagreb. Sin embargo, no ha realizado ninguna otra animación de la que se tenga constancia desde los años setenta. Características cinematográficas Se caracteriza, principalmente, por haber desarrollado un distintivo y único estilo visual, en el cual la animación crece desde las caricaturas con elementos simbólicos, ayudando a variar el tema del absurdo destino del hombre en la civilización moderna. Pel