Ir al contenido principal

Diagonal Symphonie (1924)


Ficha técnica

Título: Diagonal-Symphonie
Director: Viking Eggeling
Guionista: Viking Eggeling
Productor: Essex Films
Año: 1924
Actores de doblaje: ninguno
Premios: ninguno

Género, movimiento y escuela

Cine mudo, vanguardismo. Más concretamente, forma parte del art déco, movimiento de diseño muy popular entre las décadas de 1920 y 1930. Es una amalgama de muchos estilos y movimientos inspirada en las primeras vanguardias (constructivismo, futurismo, cubismo...). Algunas de las características del art déco son la geometrización, la simetría, o el uso de un colorido llamativo.

Contexto social, político y cultural del momento y posible influencia

Creada en 1924, se encuentra en el periodo histórico de las vanguardias. En los años 20; poco después de la Primera Guerra Mundial, ocurrió un cambio cultural drástico: la guerra dio paso a la época moderna del arte, que ahora se posiciona de una forma política contra las figuras en el poder.

Un movimiento de importancia que influyó en el arte en el momento era el surrealismo complementario al futurismo que muchos autores de literatura y arte siguieron. Los artistas se inclinaban al estilo clásico “como un amortiguador contra la desilusión nihilista”.


Situación de la animación cuando se realiza la película

La animación aún estaba comenzando. Max Fleischer estaba iniciando su trayectoria creando los primeros dibujos animados con sonido y emitiendo la serie del payaso Koko (Out of the Inkwell). 

Tres años antes, en 1921, Hans Richter había estrenado Rhythmus 21, obra del estilo de Diagonal Symphonie que trató de encontrar una armonía entre lo que era representado visualmente y la música que se escuchaba.

Argumento/sinopsis

Unas formas geométricas aparecen y desaparecen marcando un ritmo sobre un fondo negro, trazando paralelas y curvas que crean armonía jugando con la luz.


Análisis de la película

No tiene una estructura marcada, pues sólo es una secuencia de formas geométricas cambiantes. Por este mismo motivo, tampoco existe ninguna escena a destacar sobre el resto.

Relevancia en la historia del cine de animación

Diagonal Symphonie marca los inicios del cine experimental, pues resulta ser un cortometraje de lo más vanguardista e innovador debido a las nuevas técnicas aplicadas en su creación.


Bibliografía

(Información)

(Imágenes)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significati...

Estudios Moro (1955)

Contexto sociocultural Los Estudios Moro se fundaron en 1955 por los hermanos José Luis y Santiago Moro Escalona. España en aquellos años se comenzaba a recuperar de las consecuencias de la Guerra Civil. Apenas tres años antes se había puesto fin a la racionalización de productos básicos, aunque la sociedad española aún vivía en la miseria: el hambre y la pobreza eran problemas que afectaban severamente a gran parte de la población. No obstante, las medidas de la dictadura en aquel entonces propiciaron una cierta expansión económica. Además, en 1953, España recibió una notable ayuda económica. Aun con todo, el subdesarrollo se prolongó hasta bien entrada la década de los 60. Fue en este contexto que algunas empresas de diferentes ámbitos se lanzaron a probar suerte en el mercado, siendo estos estudios una de estas. Contexto cinematográfico de la animación Los años 50 se caracterizaron, principalmente, por el hundimiento de la animación, al contrario que en la década pasada, conocida co...

James Stuart Blackton (1875-1941)

Biografía humana James Stuart Blackton nació el 5 de enero de 1875 en Sheffield, Inglaterra, hijo de Henry Blacktin y Jessie Stuart. Emigró con su familia a Estados Unidos en 1885 y se cambió el apellido a Blackton.  Trabajó como reportero e ilustrador para el New York Evening World y actuó en escenarios con el prestidigitador Albert Smith, del cual se haría socio.  En 1896, Thomas Edison mostró públicamente el Vitascope, uno de los primeros proyectores de películas, y  Blackton fue enviado a entrevistarlo.  Ansioso por una buena publicidad, Edison llevó a Blackton a su cabina especial en la que solía filmar, y creó una película de Blackton haciendo un retrato relámpago de Edison. El inventor hizo un trabajo tan bueno vendiendo el arte de hacer películas que convenció a Blackton y a su socio Smith para que compraran una copia de la nueva película, así como copias de otras nueve, además de un Vitascope para mostrarlas al público que pagase por verlas, lo cual terminó ...