Ir al contenido principal

Hanna-Barbera (1957)

 


Contexto sociocultural

Durante los años 50 y 60, tuvo lugar un acelerado crecimiento económico en los países americanos y europeos. Se produjo una gran expansión industrial, fundamentalmente en los EEUU, lo cual hizo que tuviera grandes ventajas respecto de la competencia mundial. Esta es la razón de que hoy en día tenga gran influencia sobre los demás países. 

De esta manera, aparecieron todo tipo de industrias americanas: farmacéuticas, turísticas, cinematográficas... A nivel social, este crecimiento económico descansó sobre un importante aumento de consumo por parte de la población.

Surgió una nueva forma de vida americana, el american way of life, convirtiéndose en un modelo para el resto del mundo. Este modelo se fue arraigando día a día con más fuerza en la clase media americana, y la televisión permitió su difusión masiva, surgiendo así la “sociedad de consumo”.


Contexto cinematográfico de la animación

El estudio fue fundado en 1957 mientras sus fundadores aún trabajaban en Metro-Goldwyn-Mayer. Se encontraba en un contexto de posguerra, en el que la animación se exhibía principalmente por televisión, con un aumento de los costes de producción que llevó al descenso de la misma y al cierre de estudios. 

También hubo escasez de innovación y de nuevos animadores, como es el caso del cierre del estudio de animación de Metro-Goldwyn-Mayer, tras el cual Hanna-Barbera pasó a ser el trabajo a tiempo completo de sus fundadores. 

En definitiva, la industria se adaptó a un formato más apto para la televisión, con menor duración y más diálogo, lo que aumentó la importancia del doblaje. También hubo una mejor formación técnica por parte de los animadores.


Principales características

Una de las principales características de la compañía fue el uso de la animación limitada. Esta es una técnica de animación que consiste en simplificar los movimientos, descomponiéndolos en varios niveles, lo que permite acortar los tiempos y los costos de la producción. 

El uso de la animación limitada se debió al bajo presupuesto del que disponía la compañía, lo que conllevó a la disminución de la calidad de la animación, lo cual trajo consigo diversas críticas.

Más adelante, la compañía se caracterizó por la repetición de una serie de fórmulas con el objetivo de minimizar riesgos. Un ejemplo es el fondo, que se repetía una y otra vez cuando los personajes corrían o se movían. Otro ejemplo son los accidentes fuera de escena (la pantalla tiembla), lo cual se convirtió en un sello característico de la compañía.

Principales cineastas

Destacan William Hanna y Joseph Barbera, quienes fundaron la compañía cuando aún trabajaban en Metro-Goldwyn-Mayer.


Filmografía

The Ruff & Reddy Show, 1957
El show de Huckleberry Hound, 1958
El Show de Tiro Loco McGraw, 1959
Loopy De Loop, 1959
Los Picapiedra, 1960
El show del Oso Yogui, 1961
Don Gato, 1961
El lobo Hokey, 1961
Nuevas series animadas de Hanna-Barbera, 1962
Los Supersónicos, 1962
Maguila Gorila, 1963
Jonny Quest, 1964
Pepe Pótamo, 1964
El Oso yogui, la película, 1964
La Hormiga Atómica, 1965
El joven Simbad, 1965
El Gordo y el Flaco, 1966
Frankenstein Jr. y los Imposibles, 1966
El fantasma del espacio, 1966
Dino boy en el Valle Perdido, 1966
Un hombre llamado Picapiedra, 1966
Meteogro y los niñonautas del espacio, 1966
Birdman y el trío galaxia, 1967
Los Herculoides, 1967
Shazzan, 1967
Los 4 Fantásticos, 1967
Moby Dick y Mighty Mightor, 1967
Sansón y Goliat, 1967
Los Banana Splits, 1968
Las aventuras de Gulliver, 1968
Las nuevas aventuras de Huckleberry Finn, 1968
Los autos locos, 1968
Los peligros de Penélope Glamour, 1969
El escuadrón diabólico, 1969
Los gatedráticos del ritmo, 1969
¿Scooby-Doo, dónde estás?, 1969
Los Harlem Globetrotters, 1970
Josie and the Pussycats, 1970
Where's Huddles?, 1970
El show de Pebbles y Bamm-Bamm, 1971
Los osos revoltosos, 1971
El fantasma revoltoso, 1971
Arca Loca de Yogui, 1972
El Clan Chan, 1972
Los problemas de papá, 1972
Roma me da risa, 1972
Las nuevas películas de Scooby-Doo, 1972
El superveloz Buggy Buggy, 1973
Butch, Cassidy and the Sundance Kids, 1973
Clan del Oso Yogui, 1973
Los superamigos, 1973
Gobber y los Cazafantasmas, 1973
Pulgarcito, investigador privado, 1973
Jeannie, 1973
La familia Addams, 1973
Los tres mosqueteros, 1973
Hong Kong Phooey, 1974
Ases del peligro, 1974
La familia Partridge en el año 2200, 1974
Los días felices, 1974
El valle de los dinosaurios, 1974
Astuto Wheelie, 1974
Korg: 70,000 B.C., 1974
The New Tom & Jerry / Grape Ape / Mumbly Show, 1975
El show de Scooby-Doo / Dynomutt, Dog Wonder, 1976
Clue Club, 1976
Mandibulín, 1976
Picapiedra y Compañía, 1977
Scooby’s all-star Laff-a-Lympics, 1977
Los osos mañosos, 1977
The Skatebirds, 1977
El reto de los Superamigos, 1977
La hora feliz de Hanna-Barbera, 1978
El nuevo show de Popeye, 1978
La carrera espacial de Yogui, 1978
Godzilla, 1978
Kiss contra los fantasmas, 1978
El show de Scooby-Doo y Scrappy-Doo, 1979
Los policías de Piedradura, 1979
Casper and the Angels, 1979
The New Shmoo, 1979
Super Globetrotters, 1979
Pedro y Pablo conocen a la Mole, 1979
The Flintstone Comedy Show, 1980
The Fonz and the Happy Days Gang, 1980
El show de Ricky Ricón / Scooby-Doo, 1980
El grupo increíble, 1980
Cantinflas y sus amigos, 1981
Laverne y Shirley en el ejército, 1981
Space Stars, 1981
Kwicky el Koala, 1981
Los Pitufos, 1981
El show de tom y Jerry, 1981
Las travesuras de Los Picapiedra, 1982
Mork y mindy: la serie animada, 1982
El show de Mork y Mindy / Laverne y Shirley / Fonz, 1982
El show de Pac-Man / Little Rascals / Ricky Ricón, 1982
Jokebook, 1982
Shirt tales, 1982
El show de Gary Coleman, 1982
Los Dukes, 1983
Monchhichis, 1983
El nuevo show de Scooby y Scrappy-Doo, 1983
The Biskitts, 1983
Los Snorkels, 1984
Los hijos de la pantera rosa, 1984
El desafío de los GoBots, 1984
Los osos Paw Paw, 1985
Yogui y la búsqueda del tesoro, 1985
The Super Powers Team: Galactic Guardians, 1985
Los 13 fantasmas de Scooby-Doo, 1985
Los osos Berenstain, 1985
La más grandiosa de las aventuras: pasajes de la Biblia, 1985
Pound Puppies, 1986
Los Pequeños Picapiedra, 1986
Wildfire, 1986
Popeye y su hijo, 1987
Seabert, 1987
Un cachorro llamado Scooby-Doo, 1988
Las completas desventuras mentales de Ed Grimley, 1988
El nuevo show del oso Yogui, 1988
Fantastic Max, 1988
Hägar the horrible: Hägar Knows Best, 1989
Dink, el pequeño dinosaurio, 1989
Las aventuras de Don Coyote y Sancho Panda, 1990
Las excelentes aventuras de Bill y Ted, 1990
Cuentos inolvidables, 1990
Los pequeños Tom y Jerry, 1990
Wake, Rattle and Roll, 1990
Rick Moranis in Gravedale High, 1990
Patrulla Medianoche: aventuras en la zona de los sueños, 1991
El joven Robin Hood, 1991
Piratas de las aguas negras, 1991
Yo Yogi!, 1991
Fish Police, 1992
Capitol Critters, 1992
La familia Addams, 1992
SWAT Kats - The Radical Squadron, 1993
2 perros tontos, 1993
La Pantera Rosa, 1993
El Capitán Planeta y los planetarios, 1993
Las Nuevas aventuras de SuperTed, 1993
Las aventuras de Jonny Quest, 1996
Caverniños, 1996

Bibliografía:

(Información)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Thomas Goldsmith (1910-2009)

  Relevancia en la historia de los videojuegos Goldsmith es considerado el padre del primer videojuego de la historia, con su dispositivo de entretenimiento de tubo de rayos catódicos, algo muy novedoso por aquella época. Se le considera un pionero en la creación posterior de videojuegos, pero su dispositivo no entra totalmente en la categoría de “videojuegos”, ya que era más bien analógico y no se ejecutaba en un ordenador. Aún así, fue el primero en tener gráficos por pantalla electrónica. Biografía científica Goldsmith nació en Carolina del Sur , el 9 de enero de 1910. Sus padres eran Thomas y Charlotte Goldsmith. En su adolescencia, construyó aparatos de radio de cristal, continuó con su interés en la ingeniería cuando se graduó de la Universidad Furman en Greenville. Recibió su licenciatura en física en 1931, y su doctorado en 1936, construyendo un osciloscopio para su investigación doctoral. Después de graduarse, se convirtió en director de investigación de DuMont Laboratories en

Intellivision (1980)

Ficha técnica Diseñador/es: Mattel Fabricante: Mattel Año de producción: 1979 Año de cese: 1991 Unidades vendidas: 3.000.000 Número de juegos: 125   Breve historia Comenzado su desarrollo en 1978, la consola de Intellivision fue lanzada un año después; dejándola a competir con la Atari 2600. Tenía gráficos y sonido superiores a los rivales antiguos, siendo estas unas características en las que Mattel hizo especial énfasis en su campaña publicitaria. Posteriormente, se le añadió un módulo de voz, que no alcanzó una popularidad semejante a la de la consola principal por su coste y cantidad de juegos compatibles.   La Intellivision II fue lanzada al mercado en 1982 como un modelo de precio reducido, más pequeño y barato. Se introdujo también la capacidad de bloquear juegos de terceros sin licencia. La competitividad con empresas como Atari, Coleco y Milton Bradley aumentaba. Alcanzando finales de 1983, Mattel perdía millones de dólares por un significativo descen

Nedeljko Dragic (1936-)

Biografía humana Nació el 13 de septiembre de 1936 en Paklenica, Croacia, y hoy en día tiene 86 años.  Es conocido por ser director, autor de viñetas, caricaturas, cómics y numerosas ilustraciones.  Biografía artística Desde 1953 ha hecho numerosas exhibiciones, además de haber publicado un libro llamado Lexicon for  Illiterate People en 1966. En 1960, comenzó a diseñar y animar para Zagreb Film, contribuyendo en trabajos de N. Kostelac, I. Vrbanić, B. Dovniković, entre otros. Además, desde 1965, se ha convertido en uno de los más importantes representantes de la Escuela de Animación de Zagreb. Sin embargo, no ha realizado ninguna otra animación de la que se tenga constancia desde los años setenta. Características cinematográficas Se caracteriza, principalmente, por haber desarrollado un distintivo y único estilo visual, en el cual la animación crece desde las caricaturas con elementos simbólicos, ayudando a variar el tema del absurdo destino del hombre en la civilización moderna. Pel